El Ranking de Sostenibilidad 2025 reconoce a las empresas más destacadas de Chile

¡Comparte esta artículo, elige tu plataforma!

José Manuel Morales, CEO y socio fundador de Brinca

El pasado 6 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Ranking de Sostenibilidad Empresarial 2025, desarrollado por Brinca, la Universidad Adolfo Ibáñez y El Mercurio. El evento reunió a líderes empresariales, gremiales y académicos para reconocer a aquellas organizaciones que han integrado la sostenibilidad como eje central de su estrategia.

La ceremonia comenzó con palabras de Juan Pablo Torres, Vicedecano de Posgrados de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien destacó la importancia de reimaginar los negocios para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible desde una perspectiva de oportunidad y bienestar. 

Luego, José Manuel Morales, CEO y socio fundador de Brinca, presentó la metodología del ranking y los principales hallazgos del estudio, enfatizando la necesidad de contar con mediciones rigurosas y útiles que permitan a las empresas identificar brechas, evitar el greenwashing y avanzar con consistencia hacia un impacto real.

“Este ranking no busca premiar a quienes hacen más marketing, sino a quienes gestionan con rigor y consistencia. La sostenibilidad no es un accesorio del negocio: es el negocio”, enfatizó José Manuel Morales.

¿Qué es el Ranking de Sostenibilidad Empresarial?

El Ranking de Sostenibilidad Empresarial es una medición anual desarrollada por Brinca y la UAI desde 2022, que evalúa el desempeño sostenible de las empresas más grandes de Chile. La edición 2025 midió a más de 150 empresas pertenecientes a 15 industrias, utilizando un modelo basado en 64 indicadores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).

La información fue extraída de fuentes públicas como memorias integradas reportadas a la CMF bajo la norma NCG 461/519 y reportes de sostenibilidad, permitiendo así una evaluación no intrusiva, transparente y ajustada a la realidad de cada industria.

Este ranking premia tanto a las empresas líderes por industria como a iniciativas sobresalientes en sostenibilidad, valorando su nivel de innovación, impacto y escalabilidad. 

Hallazgos clave de la edición 2025

Esta nueva edición del Ranking de Sostenibilidad Empresarial permitió identificar tendencias y brechas que marcan el avance de las empresas chilenas en materia ASG. 

En esta ocasión, la dimensión social se consolidó como la más desarrollada, con un fortalecimiento de las estrategias orientadas a la relación con comunidades, clientes y cadenas de suministro.

La dimensión ambiental, en cambio, mantiene desafíos importantes, especialmente en la medición de emisiones y la adopción de prácticas de economía circular. En materia de gobierno corporativo, si bien se registran avances, aún persiste la necesidad de integrar de manera más directa la sostenibilidad con la estrategia financiera y operativa.

El ranking confirma que, aunque la sostenibilidad gana protagonismo en la agenda corporativa, su integración plena y estratégica sigue siendo un objetivo en construcción. “El desafío para los próximos años es dar un salto cualitativo: la sostenibilidad necesita más innovación, más vínculos con comunidades y menos reportería vacía”, señaló Morales.

Iniciativas premiadas por su impacto en sostenibilidad

Durante el evento del Ranking de Sostenibilidad 2025 se reconocieron un total de seis iniciativas ejemplares que demuestran cómo las empresas pueden generar impactos positivos con propósito, escala y resultados tangibles.

  • Coca-Cola Andina y Embonor – “Planta Re-Ciclar” (Economía Circular): Una inversión de USD 35 millones permitirá reciclar hasta 350 millones de botellas PET al año en Chile, produciendo resina de grado alimenticio. Un hito para la economía circular en el país.
  • ENAP – “Biocombustible a partir de aceite usado” (Energía y Cambio Climático): Proyecto pionero en la Refinería Aconcagua, donde se produce diésel renovable con hasta un 80% menos huella de carbono, recolectando aceite usado desde hogares, restaurantes, el sector minero y el Estado.
  • Clínica Alemana – “Reutilización de agua de refrigeración” (Gestión Hídrica): Optimización de los sistemas de climatización permitió reducir el consumo de agua, en línea con su meta institucional de eficiencia al 2024.
  • Banco Falabella – “Programa Eddu” (Educación Financiera): Iniciativa escolar que acerca la educación financiera a niños y niñas desde temprana edad, mediante recursos digitales y actividades lúdicas.
  • Sodimac – “Hágalo Usted Mismo” (Relación con Clientes): El canal de YouTube más grande del mundo en su tipo, con más de 2,5 millones de seguidores, promueve la autoconstrucción y la sostenibilidad cotidiana.
  • Codelco – “Juntos Emprendemos de Local” (Relación con Proveedores): Programa que impulsa pymes locales, entregando capacitación, financiamiento y acompañamiento en regiones donde la minera tiene presencia.

Empresas líderes por industria 2025

El ranking también reconoció a 13 empresas como las más sostenibles de su sector. Estas destacan por su desempeño integral en las dimensiones ASG.

  • Mallplaza (Real Estate) – Seis años consecutivos en índices DJSI Chile y MILA, con avances en certificaciones y reducción de huella de carbono.
  • Aguas Andinas (Sanitarias) – Gestión ejemplar del agua y economía circular, con biofactorías que operan con energía 100% renovable.
  • SAAM (Transporte y Logística) – Pionera en electrificación de remolcadores y capacitación en sostenibilidad. Es parte del Dow Jones Sustainability MILA Index por séptimo año consecutivo.
  • Cintac (Manufacturera) – Reducción significativa de residuos, opera con energía 100% renovable y liderazgo femenino en un rubro históricamente masculinizado.
  • Viña Concha y Toro (Bebidas) – Operación con energía 100% renovable y reducción sustancial de emisiones.
  • Lipigas (Gas y Bencinas) – Innovación en combustibles limpios y desarrollo del primer corredor internacional de GNL para transporte pesado.
  • Molymet (Minería) – Estrategia de descarbonización y certificación internacional por producción responsable.
  • Grupo Security (Banca y Asset Management) – Fuerte reducción de huella de carbono y cultura inclusiva con alta presencia femenina.
  • SMU (Retail y Bienes de Consumo) – Programas de reducción del desperdicio y donación de alimentos a gran escala.
  • Soprole (Alimentos) – Iniciativas de reciclaje masivo y transición hacia transporte refrigerado eléctrico.
  • Tecnofast (Construcción e Infraestructura) – Innovación en vivienda modular de bajo impacto y medición rigurosa de huella de carbono.
  • Zurich Chile Asset Management (Seguros y Previsión) – Reducción acelerada de emisiones y transición hacia flotas bajas en carbono.
  • Colbún (Generación de Energía) – Protagonismo en energías renovables con proyectos de gran escala como el parque eólico Horizonte.

Sostenibilidad: un camino compartido

La ceremonia no solo fue un espacio para reconocer logros, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el rol que las empresas juegan en la construcción de un país más justo, resiliente y consciente de sus impactos. Quedó claro que la sostenibilidad no es una meta estática, sino un camino que exige consistencia, adaptación y colaboración.

Más allá de los premios, el Ranking busca inspirar nuevas conversaciones y decisiones, poniendo datos sobre la mesa, visibilizando buenas prácticas y reafirmando que avanzar hacia un desarrollo sostenible es una responsabilidad compartida.

Para más información sobre el ranking y los resultados, visita rankingsostenibilidad.brinca.com o escríbenos a [email protected]

Galería de fotos

¿Te gustaría saber más?

CONVERSEMOS

ícono de ubicaciónAndrés Bello 2711, oficina 2302, Las Condes, Santiago, Chile.