La relación de la innovación con la gerencia general y el directorio

¡Comparte esta artículo, elige tu plataforma!

23° Circulo de Culturas Creativas

Este 26 de agosto, se llevó a cabo una nueva edición del Círculo de Culturas Creativas, organizado por Brinca junto a la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. El encuentro tuvo lugar en la sede Presidente Errázuriz de la UAI y se centró en un tema clave  para las empresas: la relación de la innovación con la gerencia general y los directorios.

La conversación reunió a Francisco Lozano, Gerente de Innovación de Antofagasta Minerals, Tadashi Takaoka, Director de Metro de Santiago, especialista en innovación, Francisca Sinn, académica de la Escuela de Negocios UAI y José Manuel Morales (socio fundador y CEO de Brinca).

Innovar: del discurso a la práctica

El debate partió con una mirada al camino recorrido por la innovación en Chile en los últimos 15 años. Si bien ha dejado de ser solo un eslogan, los avances aún resultan más lentos de lo que el país necesita para competir globalmente. La conversación dejó claro que el gran desafío no es hablar de innovación, sino lograr que ocurra en la práctica.

Se señaló que los directorios suelen abordar la innovación desde la lógica del retorno inmediato, sin siempre considerar su vínculo con la estrategia de largo plazo. Esto genera una brecha entre la expectativa y la acción, lo que refuerza la necesidad de contar con una visión clara y metodologías más sólidas.

Directorios diversos, decisiones más valiosas

Otro punto que marcó la jornada fue la composición de los directorios. La diversidad —ya sea de género, profesión, cultura o experiencia internacional— no solo enriquece la conversación, sino que también mejora la calidad de las decisiones y la capacidad de anticipar tendencias. El consenso fue que la innovación se fortalece cuando la mirada estratégica incorpora distintas voces y experiencias.

Se comentó además que la presencia de mujeres en los directorios genera un cambio significativo en la dinámica, sobre todo cuando hay más de una, evitando que su rol quede reducido a una presencia simbólica. 

Gerentes generales como impulsores del cambio

La figura del gerente general apareció como un actor decisivo. Se destacó que debe ser capaz de leer señales tempranas, pensar más allá de la operación diaria y guiar a los directorios en qué iniciativas priorizar y cuáles dejar pasar. No se trata de decir sí a todo, sino de escoger con criterio las apuestas que realmente construyen futuro.

También se habló de la importancia del liderazgo ambidiestro: aquel que mantiene en pie el negocio actual, pero que al mismo tiempo abre espacio a nuevas oportunidades. Y, sobre todo, un liderazgo que fomente una cultura en la que proponer, arriesgarse y aprender de los fracasos sea parte natural del trabajo.

Métricas, ventajas injustas y mirada país

La conversación abordó además cómo medir la innovación. Más allá de indicadores tradicionales, se planteó que cada organización debería identificar sus “ventajas injustas”: esas capacidades únicas y difíciles de replicar que marcan la diferencia frente a la competencia.

Finalmente, surgió una reflexión sobre el contexto nacional. Mientras países como Finlandia lograron acuerdos de largo plazo en torno a la inversión en I+D, en Chile aún falta dar ese paso. Avanzar hacia reglas claras y compromisos colectivos se perfila como condición clave para que la innovación no solo impulse a las empresas, sino también al desarrollo del país.

El Círculo de Culturas Creativas reafirmó una vez más su propósito: generar un espacio de encuentro donde líderes empresariales, académicos y profesionales puedan reflexionar, compartir experiencias y construir juntos la cultura de innovación que Chile necesita para enfrentar los desafíos del futuro.

Galería de fotos

¿Te gustaría saber más?

CONVERSEMOS

    ícono de ubicaciónAndrés Bello 2711, oficina 2302, Las Condes, Santiago, Chile.